Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor | Plaza de Ávila 14 | 46010 Valencia | 603 305 749

FISIOTERAPIA DIGITAL EN DOLOR MUSCULOESQUELÉTICO.

11 de septiembre de 2023

Queda definida como práctica digital en fisioterapia “los servicios de atención en salud, apoyo e información que se brindan de forma remota a través de dispositivos y comunicación digital por los fisioterapeutas” (1).

Sabiendo que las estimaciones globales de rehabilitación basadas en el estudio Global Burden Disease de 2019 (2) nos dicen que 1600 personas entre 15 y 64 años se beneficiarían de acceso a rehabilitación y que la WCPT, en su informe sobre el impacto de la COVID-19, concluye que “la inversión y el reconocimiento de los servicios de telefisioterapia podrían ser una forma eficaz de afrontar los retos y necesidades de la población a acceder a los servicios de los fisioterapeutas” (3), no nos queda otra que admitir, que sería más que necesario que los servicios remotos de fisioterapia han llegado para quedarse.

En el contexto pandémico, el auge de la prestación de servicios de fisioterapia a distancia ha sido muy relevante, quizás más por necesidad que por convicción real. Pero este empujón ha servido para empezar a dar a conocer este modelo de atención que hasta la fecha, era anecdótico en nuestra profesión.

Una de las dudas principales que surgen tanto a profesionales como a pacientes en relación a la práctica digital es si se va a poder brindar una atención de calidad o esta se va a ver muy afectada. Bien, si repasamos las 11 mejores prácticas en el manejo de solo musculoesqulético (4), nos encontramos con las siguientes cuestiones : la atención debe de estar centrada en la persona; tiene que hacerse un cribado de banderas rojas; un examen físico; deben emplearse medidas de evaluación validadas; se debe de proporcionar educación e información sobre las opciones terapéuticas disponibles; el tratamiento abordará la actividad física o el ejercicio; la terapia manual, si se emplea, será solo como coadyuvante al abordaje activo; se ofrecerá tratamiento conservador basado en pruebas antes que cirugía y se facilitará la continuidad o reincorporación al trabajo.

Realmente, a excepción de la terapia manual, que se considera un coadyuvante y no una parte protagonista en el tratamiento, no hay nada que no pueda hacerse en una consulta telemática, que además presenta ciertas ventajas para poder aplicar estas recomendaciones:

1) La atención puede ser más individualizada permitiendo mayor libertad de horarios, ahorrando desplazamientos que aumenten el gasto o comprometan la adhesión al tratamiento, en el entorno habitual del paciente o aplicando las tareas expositivas en el contexto “amenazante”.

2) El tiempo destinado dentro de la sesión a la educación sobre su proceso de salud puede extenderse más, ya que el paciente no espera acudir esta sesión de fisioterapia a “tirarse en la camilla” para recibir un tratamiento pasivo, lo cual se alinea más con las recomendaciones de mayor calidad de evidencia.

3) Se limita el sobreuso sanitario, eliminando prácticas que buscan rellenar la sesión sin aportar un beneficio extra a la educación, prescripción de ejercicio o actividad física y herramientas de automanejo de los síntomas.

4) Además, la monitorización digital puede facilitar el registro de la evaluación del paciente que tiene en su teléfono acceso a diarios de actividad, cumplimiento, dolor o PROMS para cubrir instantáneamente. Existen además adaptaciones de diferentes apps validadas frente a su modalidad “presencial” para recoger otras mediciones como la goniometría, 1RM o altura de salto.

No se puede negar que existen barreras también, entre las que destacan las expectativas tanto del paciente como del terapeuta (relacionadas sobre todo con el uso de la terapia manual); la resistencia al cambio por falta de alfabetización digital en ambos; la disrupción del flujo de trabajo; pérdida de calidad en la comunicación; o no poder llevar a cabo una correcta exploración física (5).

Para identificar estos conflictos e identificar los prerrequisitos que permiten realizar teleconsultas de “alto valor” por parte los profesionales, en 2021 se ha publicado un estudio Delphi, que tiene una autoevaluación para el profesional traducida al español (6).

El desarrollo de una teleconsulta de fisioterapia precisa conocimiento sobre diferentes aspectos técnicos y de legalidad, adaptación en la comunicación y la exploración (7) por lo que es necesario realizar cierto grado de capacitación antes de desarrollarlas, pero desde luego, seguirá creciendo por los motivos expuestos y otros de diferentes índoles socioculturales (generalización de la digitalización incluyendo a los servicios de salud, promesa de equidad de acceso o compromiso de sostenibilidad en el cuidado de la salud).

La evidencia acumulada de la eficacia de la telerrehabilitación frente a la modalidad presencial cada vez es mayor (8, 9), por lo que, salvo que el paciente o el profesional no quieran, que existan determinadas condiciones de salud que no puedan ser superadas con la implicación de un conviviente o cuidador, que no se pueda garantizar una práctica segura (problemas orgánicos inestables, TEA, déficits auditivos o visuales, alteraciones severas de equilibrio, etc), que haya ausencia de alfabetización digital, o que nuestra intervención vaya a diferir en calidad de la práctica presencial, podemos apostar por ella con confianza. El futuro es ahora.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Informe INTRA-WCPT Práctica digital en Fisioterapia.

https://world.physio/sites/default/files/2020-06/Reporte-Practica-Digital-Espanol.pdf

2. Global estimates of the need for rehabilitation based on the Global Burden of Disease study 2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Alarcos Cieza et al, 2021.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33275908/

3. Impacto de la pandemia COVID-19 en los servicios de fisioterapia. WCPT, 2021.

https://world.physio/sites/default/files/2021-06/Covid-Report-March2021-Spanish

FINAL.pdf

4. What does best practice care for musculoskeletal pain look like? Eleven consistent recommendations from high-quality clinical practice guidelines: systematic review. Lin et al, 2018.
https://bjsm.bmj.com/content/54/2/79

5. ‘It’s not hands-on therapy, so it’s very limited’: Telehealth use and views among allied health clinicians during the coronavirus pandemic. Malliaras, 2021. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33571900/

6. Marco de capacidades básicas parafisioterapeutas para la prestaciónde una atención de calidad por videoconferencia. Davies et al, 2021. Traducción Jorge Rodríguez. https://healthsciences.unimelb.edu.au/__data/assets/pdf_file/0012/3946575/Spanis

h -Physiotherapist-core-capability-framework-4.pdf

7. The Telemedicine Musculoskeletal Examination. Laskowski et al, 2020.https://www.mayoclinicproceedings.org/article/S0025-6196(20)30542-5/fulltext 8. Real-time telerehabilitation for the treatment of musculoskeletal conditions is effective and comparable to standard practice: a systematic review and meta-analysis. Cottrell et al, 2016.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27141087/

9. Effectiveness of Telerehabilitation in Physical Therapist Practice: An Umbrella and Mapping Review With Meta–Meta-Analysis. Suso-Martí et al, 2021. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33611598/

Raquel García Tarrazo. Fisioterapeuta clínica. Docente de posgrado. Divulgación en fisioterapia. Grupo de trabajo de fisioterapia de la SED. Fisio de barrio, pegachapas de instagram …y le gusta ver a gente tirando pelotas a un aro.